Tuesday 20 September 2011

Rumba Catalana y Flamenca //// Barcelona Rumba Catalana



Rumba Catalana

La rumba catalana es un género musical que desarrolla la comunidad gitana catalana en la ciudad de Barcelona desde mediados de los años 50, tomando ritmos que derivan de la rumba flamenca con influencias de música cubana y rock & roll.
Nació en las comunidades de gitanos catalanes del barrio de Gràcia, calle de la Cera del Raval y Hostafrancs. La comunidad gitana de estos barrios tiene un asentamiento histórico y es catalanoparlante en su integridad, como las que se asientan en Vic, Tárrega, Lérida o la Camarga francesa, usando la lengua catalana en sus relaciones, además del castellano y el caló, también en sus manifestaciones musicales.
El género se fundamenta en una fusión de cantes catalano-andaluces de aire liviano con las claves básicas de la música afrocubana. Sus señas antropométricas, ritmo de 4/4, patrones del son y la guaracha. Instrumentalmente acompaña voces y palmas con guitarra española, bongós, güiro, a los que más tarde se incorporan timbales, congas, pequeñas percusiones, piano, vientos, bajo eléctrico y teclados electrónicos.
Los tres artistas que dan relieve y marcan el género desde sus inicios en Barcelona son: Antonio González "El Pescaílla", Peret, y Josep Maria Valentí "El Chacho", seguidos posteriormente con gran popularidad por el dúo Los Amaya. En los años 70, Gato Pérez redescubre la rumba catalana, abriendo una nueva época en el género y pasando a formar parte de su historia con sus creaciones musicales.
Ya en los años 80 y en los años 90, los Gipsy Kings y Los Manolos vuelven a dar nuevos bríos a la rumba catalana, y en los últimos tiempos han destacado grupos como Ai,ai,ai, Sabor de Gràcia, Estopa, El Chinchilla, Muchachito Bombo Infierno, Antonio "El Turuta", Gertrudis o La Troba Kung-Fú.
[editar] Enlaces externos
    •    Actualidad Rumba catalana
    •    Historia de la Rumba catalana en la web Vespito
    •    Artículo de Mingus B. Formentor en la revista "Barcelona Metròpolis Mediterrània" (núm. 9, tardor de 1988)
    •    La rumba catalana en la revista Zambra
    •    Artículos de Martí Marfà i Castán en la revista Minerva sobre la historia de la rumba catalana
    •    Ejemplo de un canción de El Chinchilla con el estilo de Rumba catalana
Categorías: ‪Flamenco‬ | ‪Folclore‬ | ‪Música de Cataluña‬ | ‪World music‬

http://www.vespito.net/rumba/origen.html
Glosario
de términos usados en esta web
Apalanque: palabra inventada por el Gato para designar una rumba a ritmo lento, vehículo ideal para sus poemas musicales.
Bulería: palo flamenco de ritmo rápido, utilizado habitualmente como vehículo de los cantes alegres y festeros.
Garrotín: palo flamenco desarrollado inicialmente por los gitanos de Lleida, probablemente vinculable a los cantes de ida y vuelta.
Guaracha: una forma del son cubano, con letras guasonas y alegres, cuya transposición a España es el probable antecedente inmediato de la rumba flamenca.
Layetano: miembro de una tribu íbera contemporánea de Aníbal, asentada en Catalunya. Da nombre a la Vía Layetana, avenida construida a principios del S XX y que cruza el casco antiguo de Barcelona. Onda layetana o música layetana: música progresiva, mezcla de jazz y rock, cultivada en los años setenta y frecuente en la programación de la Sala Zeleste, local sito en Barcelona entonces en la C Platería, cerca de la Vía Layetana.
Palo (flamenco): género musical (dentro del flamenco), como las soleares, los tientos, los tangos...
Pregón: forma musical cubana antigua, incluida entre los sones, derivada de los pregones del mercado con los que se exaltaban las virtudes del género en venta (dulces, fruta, ropa, hierbas medicinales...). Son muy conocidos el manisero, mil veces versionado y compuesto por Moisés Simons, el yerbero que interpretaba Celia Cruz, o el panquelero, de Paulina Álvarez.
Rumba catalana: forma musical derivada por los gitanos catalanes de la rumba flamenca, probablemente a finales de los años cincuenta, con algunas influencias de la música cubana bailable del momento y del rock and roll.
Rumba cubana: designación que cubre una serie de géneros musicales y danzarios cubanos. Inicialmente designaba las fiestas profanas de los negros cubanos, probablemente ampliadas a sus vecinos. Anclada en la música africana, se basa en el canto sobre una base de percusión. Dentro de la rumba cubana destacan tres géneros: el yambú, el guaguanco, y la columbia.
Rumba flamenca: forma musical derivada del son cubano, probable transposición de la guaracha en cafés cantantes de Andalucía (Cádiz y Sevilla). Aunque los flamencólogos puristas la excluyen del árbol flamenco, muchos buenos intérpretes de flamenco las han interpretado históricamente.
Son: género musical cubano que acoge una amplia diversidad de estilos, desarrollado en los años veinte y treinta y caracterizado por su compás de dos por cuatro o tres por cuatro, donde la clave define el ritmo, y del que deriva la rumba flamenca y por tanto la catalana.
Vallenato: forma musical desarrollada en el Valle del Magdalena de Colombia, cerca del Mar Caribe, que suele incluir una fuerte percusión y acordeón. Sus letras cuentan historias locales. Entre sus compositores e intérpretes históricos destaca Rafael Escalona, y de los actuales Roberto Torres y más recientemente Carlos Vives. Muchos vallenatos han sido versionados en rumba.
Ventilador: término difundido por el Gato para designar la forma de tocar la guitarra propia de la rumba catalana, que combina acompañamiento con percusión.
Zeleste: pequeño local musical situado en los años setenta en la C Platería de Barcelona, dirigido por Víctor Jou, con un diseño de interior muy propio, y cuna de la música layetana. Trasladado en los años ochenta a una antigua fábrica del Poble Nou, cerca de la Vila Olímpica, donde puede acoger aforos mucho más importantes, sigue marcando la escena musical barcelonesa.
Un ensayo muy recomendable sobre
la historia de la rumba:
En la frontera del flamenco, hay algunas formas musicales emparentadas con música del Caribe, que se han venido en llamar cantes de ida y vuelta: la guajira, la colombiana, la milonga... Los musicólogos dicen que las diversas formas de la rumba cubana derivan de ritmos africanos, de los que siguen estando muy cerca. La más cultivada hoy en día es el guagancó: los discos de los Muñequitos de Matanzas traen buenas muestras de rumbas cubanas. Paralelamente, dicen que en Cuba se desarrolló el son a partir de la canción cubana, y que una de las formas festivas del son, la guaracha, transpuesta a España, fue la base de la rumba flamenca. Así, la rumba flamenca y la cubana serían homónimas: aunque tengan el mismo nombre, pero musicalmente son distintas. De la rumba flamenca saldría más tarde la rumba catalana, que desarrolla características propias. A nosotros, que no somos tan eruditos, nos parece que los ritmos de las rumbas bailables de las orquestas cubanas y los de la rumba catalana comparten el compás (de 2 por 4, o de 4 por 4), y que ambos suenan a vals sincopado. En los cursos de bailes de salón empiezan por el vals, y luego pasan al bolero (lo mismo, pero sincopado y lento) y a la rumba (sincopada y rápida).
Lo que define la rumba catalana son dos aspectos: una forma peculiar de tocar la guitarra, que combina el rasgueo con la percusión de la mano sobre la caja de la guitarra, resultando en un refuerzo de su base rítmica (lo que se ha venido en llamar "el ventilador"); y una concentración en temas alegres, de juerga y de marcha, en contraste con la expresión del dolor habitual en los cantes flamencos. Como en el son cubano, en la rumba catalana abundan las letras picantes, y con doble sentido. De todas maneras, en las rumbas catalanas son habituales las versiones arrumbadas de otras piezas, empezando por los éxitos bailables internacionales, con predominio de los cubanos o caribeños (como una nueva versión de los cantes de ida y vuelta). La canción La casa en el aire, un vallenato de Rafael Escalona, se atribuye en España en los créditos de discos al Pescaílla. El tema El sabio, de Tito Rodríguez, lo versionan Peret en los sesenta y el Gato en los setenta...
La rumba se presta a las canciones cortas, de tres minutos, y bailables: la esencia del single. ¿Qué hace de un single un éxito? Ray Davies de los Kinks explicaba la fórmula en la revista MOJO: diez segundos de entrada que sorprendan, treinta para captar la atención, va la segunda estrofa, un solo para pensarlo, vuelta a empezar y se acabó. Vale para los singles pop de los años sesenta, y también para muchas rumbas. Esto no impide que sobre cualquier base rítmica los músicos puedan pasarse horas tocando, cantando e improvisando por turnos. Pero en general, las rumbas catalanas son piezas cortas.
La rumba catalana se desarrolla comercialmente en la era de la radio y la televisión. Inmediatamente se escucha fuera de Cataluña, y diversos artistas de otros lugares la incorporan a su repertorio, o se inspiran en ella para renovar la rumba gitana que se hacía sobre todo en Andalucía. Este proceso, despreciado por flamencólogos como José Manuel Caballero Bonald, que decretan la expulsión de la rumba del flamenco, produce al menos resultados interesantes en dos músicos de éxito, Bambino y Dolores Vargas, a finales de los sesenta y principios de los setenta. Bambino crea una serie de rumbas excelentes sobre temas descarnados, dolorosos y de amor prohibido. Aunque su forma sea muy similar a la de la rumba, su contenido se aparta radicalmente de los habituales temas alegres y festivos de la rumba catalana. Diego de Morón le acompañó a la guitarra durante años: este sobrino del legendario guitarrista flamenco Diego del Gastor tiene una forma de tocar elegante y sobria, con un compás implacable. En contraste, Dolores Vargas "La Terremoto" produce una serie de singles alegres de base rumbera, alguno de los cuales alcanza éxito popular.
Hay que destacar también a cuatro artistas que dejaron una fuerte huella marcando un camino para la rumba, y que paralelamente sentaron bases en el proceso de aparición de lo que luego se ha venido en llamar el nuevo flamenco, música popular basada en el flamenco y en el rock. En primer lugar, Paco de Lucía, cuya rumba Entre dos aguas marca una época al aparecer en 1973. Después Kiko Veneno (seudónimo de José María López-Sanfeliu), con los hermanos Raimundo y Rafael Amador forma un grupo llamado Veneno, que en 1977 lanza su primer disco, considerado por muchos una pieza básica de la música moderna en España. En él destaca la rumba San José de Arimatea, todo un cañonazo sobre lo que se escuchaba aquellos años. Enseguida, Camarón, que en 1979 publica La leyenda del tiempo, un disco arreglado por Ricardo Pachón y Kiko Veneno, con el que da un salto adelante y sin retorno; el disco contiene la rumba volando, compuesta y arreglada por el mismo Kiko. Y finalmente, a finales de los setenta y primeros ochenta, el guitarrista gitano Manzanita, en cuyo repertorio abundan las rumbas, abre amplios caminos comerciales.
En su peor versión, lo que se produce como "rumba de allá" son las rumbitas de los Chichos o los Chunguitos, fenómeno social y comercial que emergió en los años setenta, con influencias del ambiente carcelario madrileño, pero que musicalmente da poco de sí. Los Chunguitos tuvieron un gran éxito, y además hicieron la banda sonora de las películas Deprisa, deprisa, de Carlos Saura, que tuvo en Berlín el premio a la mejor banda sonora, y después la de Perros callejeros. No es un tema geográfico ni nacionalista: rumberos catalanes como Los Chavós van por el mismo camino en la misma época.
Desde mediados de los ochenta se consolida el fenómeno musical de los nuevos flamencos. Siguiendo las huellas del Camarón de La leyenda del tiempo, pero también marcados por Kiko Veneno, Manzanita, Paco de Lucía y su sexteto, e incluso las Grecas, Smash o Lole y Manuel como antecedentes populares en los años setenta, surgen diversos músicos haciendo una música marcada por el flamenco en ritmos, forma de cantar y harmonías, pero con otros componentes. Lo que comparte es la etiqueta de llamarse genéricamente nuevo flamenco. Destacan Pata Negra, con los hermanos Amador, surgidos en 1978 del fin de Veneno, que tienen una mayor influencia del blues y de Jimi Hendrix (imprescindible su disco blues de la frontera); tras su disolución hay que seguir la pista de Raimundo. También hay que escuchar a los de Ketama, que practican la rumba con una creciente influencia salsera, y que son autores de discos de fusión con otros estilos (Shongai, con Toumani Diabate y Danny Thomson es uno de sus mejores discos). Finalmente, los primeros discos de Rosario contienen algunas rumbas deliciosas: al fin y al cabo, aunque criada en Madrid, es la hija de Antonio González, el Pescaílla. En su primer disco figura escucha primo, una rumba pulida como un diamante, que demuestra que es hija de su padre: sea la genética o el entorno, hay garra rumbera; esta canción también demuestra lo que puede hacer Raimundo Amador puesto a rumbear (algo que no suele hacer cuando va por su cuenta, pero que hace por sus amigos, y que ya hacía cuando tocaba en Veneno).

No comments:

Post a Comment